La "mancha" como técnica de pintura en primaria
¡Hola a todos!
La imagen de arriba representa una actividad realizada en clase sobre la pintura con manchas en lugar de con lineas.
Me pareció una actividad muy interesante, y a continuación voy a reflexionar sobre ella.
Tras la actividad de "Reproducción del cuerpo humano en primaria" sobre la que reflexioné en otra entrada, lo que hicimos esta semana en clase fue estudiar el cuerpo humano dibujándolo por medio de manchas en el folio en blanco.
Se trataba de otra actividad muy poco común en nuestra historia de aprender a dibujar, pues la mayoría nunca lo habíamos hecho.
Esta sesión estaba dividida en tres actividades:
1a actividad:
El profesor nos presentó una imagen real y nos explicó que teníamos que dibujar sin lineas, por lo que podía existir el contorno del dibujo, pero la cuestión era que por medio de manchas con el lápiz debíamos representar esa figura. Este primer dibujo a mí me quedó de la siguiente forma. (Siento si no es muy bueno, nunca dije que supiera pintar bien):
2a actividad:
Después de este primer dibujo, pasamos a realizar el dibujo de otra imagen con lápiz de la misma forma, pero añadiendo después un color, de manera que quedara un dibujo parecido al siguiente:
3a actividad:
Esta última actividad debíamos realizarla directamente con dos colores. Hasta ahora habíamos dibujado a una sola persona, pero esta vez era una pareja de bailarines. Era la más complicada en un principio, pero luego descubrimos que no, que si nos resultaba difícil es porque nunca antes lo habíamos hecho. (Se trata de la 1a imagen que se encuentra al principio de la entrada).
En esta actividad el profesor cogió tres dibujos, entre ellos el mío (el de la izquierda con colores azules), para mostrarnos como tres personas habíamos dibujado una misma imagen de tres formas distintas.
¿Cómo era esto posible?
Fácil. En ningún momento tuvimos la obligación de seguir unas normas, sino que simplemente pintamos lo que nos apetecía, lo que para nosotros sería una buena representación de esa imagen. Ningún dibujo estaba mal, porque cada uno de ellos contenía nuestra forma de verlo. Éramos libres de pintarlos como quisiéramos, ya que eran nuestros.
El proceso mientras trabajábamos favoreció la comunicación entre todos los alumnos ya que continuamente hablábamos unos con otros, nos pasábamos colores y sobre todo, había risas entre todos comentando nuestros dibujos. Esto en un aula de primaria es realmente importante para ir favoreciendo el espíritu de grupo y de trabajo colectivo.
Además, en todas estas actividades se trabajaron algunas de las competencias clave de educación primaria como pueden ser:
1. Competencia en comunicación lingüística (supongo que no era uno de los objetivos, pero al interactuar tanto con los compañeros como con el profesor, la acabamos trabajando).
2. Aprender a aprender. Está claro que esta la trabajamos, puesto que todos debimos iniciar nuestros dibujos sin ningún objetivo claro más que el de dejar nuestra creatividad salir. Tuvimos que organizarnos el tiempo debido a que de fondo mientras pintábamos había puesta música, y cuando la canción terminara, debíamos dejar de pintar para pasar a la siguiente actividad.
3. Competencias sociales y cívicas, la capacidad de relacionarnos es vital en nuestra especie, y en un aula más, ya que lo que se busca es que todo el mundo participe de manera activa.
4. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Gracias a la creatividad que buscábamos en todas las actividades acabamos convirtiendo nuestras en ideas en actos.
5. Conciencia y expresiones culturales. En una clase de plástica es difícil no trabajar esta competencia, ya que lo primordial que se debe hacer es enseñar a apreciar la importancia de la expresión tanto plástica, como musical o literaria.
Como podemos ver, estas simples actividades llevan un gran trasfondo y sería realmente interesante realizarlas en un aula de primaria para ver cómo los alumnos las desarrollan.
Espero que os haya gustado.
¡Un saludo!
Comentarios
Publicar un comentario