La historia y cultura que esconde el ARTE

¡Hola a todos!

Résultat de recherche d'images pour "notre dame finales s xix"
Notre Dame. Finales S.XIX
Quiero dedicar esta entrada a mostrar la importancia que tiene el arte en nuestras culturas e historia.

El 15 de abril se celebra el día mundial del arte, y ese mismo día en la fecha de ayer ocurrió el incendio en la catedral Notre Dame de París. Y como no, las redes sociales son las primeras que han empezado a hablar del tema.
He leído muchos tweets en los que no le daban importancia al arte diciendo comentarios como que "la única iglesia que ilumina es la que arde", o comentarios burlescos hacia la religión.

Pero una catedral, con la importancia y la cultura que ha pasado a lo largo de ella como es el caso de Notre Dam, merece que su pérdida sea entendida más allá de la religión que seas.

Las personas que se burlan o no entienden que haya gente triste por su pérdida, se debe a que no han tenido la educación adecuada como para apreciar y entender que en cuestión de minutos se puede perder historia.
Ahí es donde las instituciones educativas deberían haber actuado. Es una necesidad básica apreciar y comprender el significado de la cultura que nos rodea. Entre ella el arte arquitectónico muy frecuentemente olvidado. Parece que de tanto verlo nos olvidamos de su importancia. ¿De qué nos sirve hacernos una foto con el paisaje de fondo de Notre Dam o de La Torre Eiffel si luego no entendemos lo que significan?

Notre Dame es una de las catedrales góticas más antiguas del mundo. Desde 1991 es Patrimonio de la Humanidad. El templo es dedicado a la Virgen María (Nuestra señora), de ahí su nombre: Notre Dame.

Sus paredes han vivido momentos claves en la historia de la humanidad como la coronación de Enrique IV de Inglaterra durante la guerra de los cien años, la coronación de Napoleón Bonaparte en 1804 o la beatificación de Juana de Arco en 1909. Además, fue testigo de la Revolución francesa, donde se llegó a utilizar como almacén de comida. Y tras la liberación de París de la segunda Guerra Mundial, fue el escenario de la misa de celebración el 26 de agosto de 1944 a la que asistió el general Charles de Gaulle.

Image associée

Si su exterior ya es uno de los ejemplos más valiosos de arte, su interior no da para menos.
En su interior se encontraban unos de los mayores ejemplos de vidrieras, la mayoría del S.XIX.


Résultat de recherche d'images pour "vidrieras de la notre dame" Résultat de recherche d'images pour "vidrieras de la notre dame" Résultat de recherche d'images pour "vidrieras de la notre dame"

Así como un órgano fabricado por Aristide Caivallé-Coll
Image associée

Entre las obras más destacadas se encontraban "La Piedad" de Nicolas Coustou y la silleria de madera del S.XVIII. 
Image associée
La Piedad. Nicolas Coustou.
La aguja, donde se produjo el incendio, media 96 metros de altura.  
Image associée Image associée

Hablemos ahora de las famosas "gárgolas" de la catedral. Tan increíblemente famosas, protagonistas secundarias en una de las películas más importantes de Disney que lleva por título el nombre de esta catedral:El jorobado de Notre Dame.

Nada que envidiar la realidad al fantástico dibujo que aparece en la película de animación
Image associée

En la película, las tres famosas "gárgolas" de las que la gente habla son las siguientes:,

Image associée


Pero estas estatuas no se tratan de gárgolas, sino de quimeras. Este es el nombre real de las estatuas que adornan las arquitecturas. En su mayoría son grotescas y espeluznantes.
En la catedral de Notre Dame, estas monstruosas criaturas parecen contemplar la ciudad en actitud de festejo. Entre ellas, la más famosa es Stryge, un espíritu maligno (parecido al vampiro).
las-quimeras-de-notre-dame

Si subes los 387 escalones de la torre, (que no todo el mundo lo hace), podrás verlas sentadas en la galería, contemplando a los parisinos y en actitud vigilante. 
Las quimeras fueron instaladas en Notre Dame en el S.XIX.

En 1845, se encargó la restauración de la iglesia al arquitecto Eugène Viollet le Duc. La novela de Victor Hugo "Notre Dame de París" fue escrita en 1831. Por lo tanto, las quimeras no habían sido aún instaladas en la catedral. Fue el propio Viollet le Duc quien diseñó estas imágenes inspirándose en la edición del libro de Victor Hugo.
Para ir finalizando esta entrada os dejo un collage de quimeras de la catedral:

las-quimeras

Como podéis ver, se puede explicar mucha historia desde arquitecturas como la aquí descrita y es una pena que la sociedad no tenga la cultura suficiente como para apreciarlo. Espero que como docentes o futuros docentes, nos demos cuenta de la gran falta que hay en las artes y la vayamos llenando.
¡Un saludo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vincent Van Gogh en primaria

Las películas Disney y el arte