Creación de personajes imaginarios (parte I)

¡Hola a todos!

Image associée
La Mansión Foster. Amino

Esta vez voy a hablaros de la creación de personajes imaginarios.
¿Por qué es importante esto?

Se trata de otra propuesta de nuestro profesor para el cómic que debemos crear. (Recordemos que tuvimos que escribir una historia que más tarde pasaríamos a cómic). 

Pero antes de explicaros cómo lo hicimos, voy a explicaros la importancia de los personajes imaginarios.

El mundo de los niños está rodeado de estos personajes imaginarios que les acompañan en varias películas o series de dibujos animados, como los que podemos ver en la imagen de arriba. Seres de fantasía inventados por determinadas personas que acaban convirtiéndose en los personajes importantes de una trama, y que no tienen nada que ver con la realidad.

Cuando somos niños, la imaginación y la fantasía no tienen límites. 
Mientras que la imaginación es la capacidad que tenemos de representar cosas reales o no, que no están presentes en la mente, la creatividad es la puesta en práctica de esa imaginación, con la intención de crear nuevas ideas diferentes a lo que todos conocemos.

Por desgracia, esta creatividad acaba desapareciendo en la mayoría de casos cuando nos hacemos mayores, ya que nos dicen que son características infantiles, las cuales un adulto no puede tener. Y solo los "locos" artistas mantienen. 

Hay estudios que demuestran que la creatividad de los niños lleva siendo más débil desde el cambio de siglo. Seguramente uno de los motivos principales será la evolución que ha tenido la tecnología.

El problema es que a los niños no se les dan contextos en los que puedan poner en marcha su creatividad e imaginación. Lo que la escuela debe hacer, y nosotros como futuros docentes, es favorecer estos contextos a través de la interdisciplinariedad.

Como hemos visto a lo largo de este blog, relacionar unas materias con otras solo es cuestión de sacar tiempo para hacerlo. Crear historias, inventar personajes imaginarios, hablar de temas relacionados con el arte... Todo este blog nos incita a la creatividad y a la imaginación. Por eso, aunque todos los compañeros de clase tengamos que realizar un blog en el que aparezcan elementos comunes de las actividades realizadas en clase, dificilmente tendrán parecido con otro. Si el blog está bien hecho, tendrá elementos que nos caractericen a cada uno. 

Después de esta breve reflexión, os mostraré a lo que me refiero con la Creación de personajes imaginarios.

Hay varias formas de conseguirlos: simplemente dibujando lo que se nos pasa por la cabeza, o a través de la superposición de formas. 
Nosotros utilizamos esta última, ya que todo debe estar relacionado con los dos autores que nos fueron asignados a principio de curso.

En clase nos explicaron cuáles eran las distintas formas de conseguir realizar estas superposiciones y yo os las voy a dejar aquí explicadas:
Para ello el primer paso que hay que hacer es sacar tres partes de nuestra obra recortadas de manera que podamos "experimentar" con las tres de la siguiente forma:

  1. Distanciamiento. Debemos poner las tres piezas encima de un folio en blanco, sin que se junten (distanciadas, como su nombre indica). Después, debemos pasar una cera por encima del folio para que quede marcada la forma de estas piezas.
  2. Contacto. Las tres piezas deben distribuirse de manera que se toquen entre ellas.
  3. Transparencia. Superponemos las piezas en el orden que queramos y coloreamos toda la figura con distinto color en cada parte, dejando ver así dónde quedan unidas o separadas las tres partes. 
  4. Superposición. Lo que queremos ver en esta forma es la posición en la que están las piezas ya sea por encima o debajo.  
  5. Intersección. Igual que la superposición, pero solo nos quedamos con la parte en la que las dos piezas se unan.  
  6. Sustracción. Realizamos una nueva forma con dos de las piezas. La tercera pieza se superpone encima, quitando (sustrayendo) donde esta pieza está superpuesta y que no se tendrá que colorear.  
  7. Unión. Al igual que en la superposición, vemos la posición de las piezas utilizando un mismo color para que no haya distinción en donde empieza o termina una y quede como conjunto una única pieza final. 
  8. Penetración. Distribuimos las piezas unas encima de otras, dando la sensación de que realmente están dentro las unas de las otras. 
Cuando se leen las distintas variedades parece un poco más complicado, pero en realidad la única forma de entenderlo es experimentándolo y haciéndolo. Sería muy interesante realizar esta actividad en un aula, ya que como bien todos sabemos, los niños tienen mucha más imaginación que los adultos, y creo que los resultados serían sorprendentes. 

Espero que la utilicéis en el aula como nuevo recurso para fomentar la creatividad e imaginación de los niños. 
¡Un saludo!




Comentarios

Entradas populares de este blog

Vincent Van Gogh en primaria

Las películas Disney y el arte

La historia y cultura que esconde el ARTE