Realización de un Mapa Mental como herramienta de aprendizaje

¡Hola a todos!


En la entrada de hoy voy a hablar sobre una técnica de aprendizaje: el mapa mental.
Abordar esta técnica desde la asignatura de plástica es interesante.

Se trata de una herramienta de aprendizaje que sirve para representar ideas o conceptos asociados a un tema en concreto y que nos facilita el aprendizaje por medio de la visualización de ideas esquematizadas, viendo la relación que tienen entre sí. 

Como actividad a realizar en primaria, favorecemos el uso de la creatividad gracias a este mapa mental que nos ayuda a sintetizar ideas sobre un tema principal.

Las características que definen esta herramienta de aprendizaje son:
- Tema central representado en una imagen en el centro del diagrama.
- Estructura orgánica central (con nodos relacionados entre sí).
- De la imagen central salen ramificados otros conceptos.
- Las ideas y conceptos se representan con imágenes o palabras claves.
- Es importante el uso de colores para estimular a nuestro cerebro.

La idea principal es que debe contener el menor número posible de palabras.

Resulta de gran utilidad a la hora de memorizar, ya que simplifican grandes contenidos de manera gráfica y visual, por lo que con ver la foto, accedemos a lo que queremos representar con ella. 
Por último, mencionar que nos permiten dar una visión más general acerca de una tema.

En esta ocasión, el mapa que yo voy a realizar tiene que ver con Vincent Van Gogh. Autor del que en otra entrada ya hablé contando su vida y mencionando algunas de sus obras.

Para que veáis un ejemplo, el proceso que seguí para realizar el mapa mental de Vincent Van Gogh fue el siguiente:

-Quise integrar imágenes a color en el mapa y para ello debí imprimirlas, recortarlas e insertarlas en la cartulina.



-Disponemos de una cartulina sobre la que pegar y escribir. En ella, dibujé de forma esquematizada a lápiz lo que quiero que se vea en el trabajo final.


-Coloreamos el fondo para que sea más atractivo a la vista (opcional)


-Una vez que tenemos el fondo pintado y la idea de cómo es la organización del mapa mental, procedemos a escribir las palabras claves y pegar las imágenes. 



En mi mapa mental de Van Gogh le he dado más importancia a las imágenes que a las palabras claves,ya que casi todo el mundo conoce a Van Gogh y a sus obras, y a partir de ellas podemos servirnos de base para aprender su historia. 

Las fechas que más importantes me parecen son el año de su nacimiento (1853),  el año que comenzó a pintar (1880), el año hasta el que estuvo en París (1886) cuando pasó el accidente de "La oreja de Van Gogh" y el año de su muerte (1990). 


En cuanto a las imágenes, he creído importante poner varios de los autorretratos que se realizó, remarcando que fueron 90, y sobre los que se pueden relacionar los momentos de su vida más característicos, así como con los lugares en los que vivió. 

Espero que os haya gustado. 
¡Un saludo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vincent Van Gogh en primaria

Las películas Disney y el arte

La historia y cultura que esconde el ARTE